Estas preguntas y respuestas de opción múltiple sobre el comportamiento del consumidor lo ayudarán a comprender mejor el tema del comportamiento del consumidor. Puede prepararse para su próximo examen o entrevista con estos más de 100 MCQ de comportamiento del consumidor.
Así que desplácese hacia abajo y comience a responder.
A. Cliente
B. Comprador
C. Consumidor
D. Todos estos
A. Comportamiento del consumidor
B. Interés del consumidor
C. Actitud del consumidor
D. Percepción del consumidor
A. Comportamiento del consumidor
B. Interés del consumidor
C. Actitud del consumidor
D. Percepción del consumidor
A. Comportamiento del consumidor
B. Interés del consumidor
C. Actitud del consumidor
D. Interpretación del consumidor.
A. Comportamiento del consumidor
B. Interés del consumidor
C. Actitud del consumidor
D. Interpretación del consumidor
A. El concepto de marketing
B. El plan estratégico
C. Las influencias del producto
D. Las influencias de los precios.
A. Marca
B. Cultivo
C. Producto
D. Precio
A. situaciones conómicas
B. Influencias situacionales
C. Decisiones de consumo
D. Influencias fisiológicas
A. Declive en la influencia de los valores religiosos
B. Disminución de las influencias comunales
C. Fuerte conciencia de las marcas en el mercado
D. Fuerte conciencia de las políticas de precios en el mercado
A. Clases económicas
B. Comunidades de compra
C. Competidores
D. Clases sociales.
A. Comentarios del consumidor
B. Sistemas de información de marketing
C. Estimaciones de cuota de mercado
D. Valores culturales
A. Necesidades multilingües
B. Culturas
C. Subcultura
D. Requisitos de adaptación del producto
A. Necesidades multilingües
B. Culturas
C. Subculturas
D. Requisitos de adaptación del producto.
A. Estrategias de ventas
B. Conceptos de marketing
C. Valores culturales
D. Imágenes de marca.
A. Cambio en las actitudes de los consumidores
B. Inflación del dólar
C. El concepto y la marca
D. . Grupos de edad, como el mercado adolescente, los baby boomers y el mercado maduro
A. Marketing
B. Estrategia
C. Precio
D. Conocimiento
A. El número de años escolares que tenían
B. Sus antecedentes étnicos
C. Su ingreso anual combinado
D. Sus ocupaciones
A. Última tecnología
B. Desavivado, orientado a la conveniencia
C. Relacionado con la salud
D. Comunicación
A. La creciente situación de desempleo
B. Una influencia del poder político
C. El uso de nuevas tecnologías
D. Una disminución en la influencia de los valores religiosos.
A. Alusiones personales
B. Valores
C. Finanzas
D. Tomadores de decisiones
A. Tiempo
B. Dinero
C. Ocupación
D. Moda
A. Compre en un mercado que se venda a tarifas de venta completa.
B. Comprar lo que es popular
C. Compre solo las marcas que se venden a precios asequibles
D. analizar el mercado y seleccionar lo mejor a los precios más bajos
A. Comportamiento del comprador del consumidor
B. Compra del mercado objetivo
C. Compra del segmento de mercado
D. Comportamiento de compra de negocios
A. El mercado objetivo
B. Un mercado segmen
C. El mercado de consumo
D. El mercado etnográfico.
A. ¿Cuánto dinero está dispuesto al consumidor a gastar?
B. ¿Cuánto necesita el consumidor el producto que se ofrece a la venta?
C. ¿Cuánto afecta un descuento o un cupón la tasa de compra?
D. ¿Cómo responden los consumidores a varios esfuerzos de marketing que la empresa podría usar?
A. Modelo de comportamiento de compra de Lipinski
B. Modelo de estímulo-respuesta del comportamiento del comprador. .
C. Modelo freudiano de comportamiento de compra
D. El modelo de cambio de ciclo de vida de Maslow
A. Cadena de valor del consumidor
B. Esquema cognitivo del consumidor
C. Caja negra del consumidor.
D. . Red de pensamientos-Emociones del consumidor.
A. Características psicográficas
B. Características psicológicas. .
C. Características psicométricas
D. Características de la oferta y demanda.
A. Cultura
B. Clase social
C. Personalidad
D. Estilo de vida
A. gráficos de inión
B. grupos disonantes
C. cambios culturales
D. puntos de referencia
A. causas políticas iberales
B. causas políticas conservadoras
C. Informalidad
D. reducción
A. subcultura
B. ifestyle Composit
C. clase social
A. Renuencia a otorgar crédito a este grupo
B. Lenguaje y tradiciones culturales. .
C. La naturaleza urbana de sus barrios
D. Falta de medios de comunicación que llega a este grupo
A. Culturas
B. Subculturas
C. Clases sociales
D. Factores sociales
A. grupos secundarios
B. grupos facilitadores
C. grupos primarios
D. Grupos de aspiración
A. actor referente
B. lider de opinion .
C. jugador de rol social
A. Esposa
B. marido
C. niños adolescentes
D. abuelo
A. Las condiciones económicas están obligando a más adolescentes a trabajar.
B. Más mujeres que nunca tienen trabajos fuera del hogar. .
C. Los niños pasan más tiempo en la web
D. Hombres y mujeres ahora compran juntos o "compran hasta que caigas" para entretenimiento
A. comportamiento
B. actitud
C. role
D. estado
A. Proceso de adopción
B. Ciclo de estilo de vida.
C. Valores y estilo de vida
D. Ciclo de vida familiar.
A. role
B. estado
C. posición
D. estilo de vida
A. Psicográfico
B. Personalidad
C. Demografía
D. Estilo de vida
A. concepto ifestyle
B. autoconcepto.
C. concepto de personalidad
D. concepto cognitivo
A. Motivo
B. desear
C. demanda
D. requisito
A. presagio
B. necesidad
C. conducir
D. señal
A. Marshall
B. Kant
C. Freud
D. Mordaz
A. Necesidades de auto-actualización.
B. Necesidades sociales
C. Necesidades de seguridad
D. Necesidades psicologicas
A. Necesidades de auto-actualización
B. Necesidades sociales
C. Necesidades de seguridad.
D. Necesidades psicologicas
A. Preparación
B. Selectividad
C. Percepción
D. Motivación
A. Atención selectiva, distorsión selectiva y retención selectiva. .
B. Percepción subliminal, recuerdo selectivo, olvido selectivo.
C. Cierre, modelado y detección perceptiva.
D. Necesita distorsión, deseos y detección perceptiva.
A. Modelado
B. Motivación
C. Percepción
D. Aprendiendo
A. Manifiesto
B. señal
C. respuesta
D. percepción
A. Regla
B. Actitud
C. Creencia
D. Señal
A. Actitud
B. Creencia
C. Señal
A. Una regla
B. Una actitud
C. Una creencia
D. Una señal.
A. necesita reconocerse
B. identificacion de marca
C. búsqueda de información
D. Decisión de compra
A. Conciencia
B. Búsqueda de información
C. Necesita reconocerse.
D. Formulación de demanda
A. conciencia
B. estímulos externos
C. estímulos internos.
D. motivación experimental
A. Búsqueda de información
B. valoración de alternativas
C. Buscar necesidad
D. Búsqueda perceptiva
A. Búsqueda de información
B. valoración de alternativas
C. Buscar necesidad
D. Búsqueda perceptiva
A. Fuente personal.
B. fuente omercial
C. Fuente informativa.
D. Fuente experimental
A. Fuente personal.
B. fuente omercial
C. Fuente informativa.
D. Fuente experimental
A. necesita reconocerse
B. búsqueda de información
C. Evaluación de alternativas
D. Decisión de compra
A. El costo y la disponibilidad del producto.
B. La actitud de los demás y el costo del producto
C. La disponibilidad del producto y factores situacionales inesperados
D. La actitud de los demás y los factores situacionales inesperados. .
A. La mayor probabilidad de volver a comprar.
B. Cuanto mayor sea la insatisfacción del cliente
C. Lo menos probable es que el consumidor esté influenciado por la publicidad
D. Lo menos probable es que el consumidor necesite confirmación y soporte de ventas.
A. necesita reconocerse
B. búsqueda de información
C. Evaluación de alternativas
D. Conflicto posterior a la compra
A. 9
B. 11
C. 30
A. proceso de adopción
B. proceso de consumo
C. proceso de innovación
D. Nuevo proceso de desarrollo de productos
A. Conciencia
B. Proceso
C. Interés
D. Ensayo
A. buscadores
B. innovadores
C. los primeros en adoptar
D. mayoría temprana
A. los primeros en adoptar
B. mayoría temprana
C. mayoría tardía
D. rezagán
A. Ventaja relativa
B. Sincronización
C. Compatibilidad
D. Divisibilidad
A. Mercado de negocios
B. Mercado internacional
C. Consumidor Marke
D. Mercado del sector privado
A. Decisiones de compra para satisfacer las necesidades
B. Estructura y demanda del mercado
C. La naturaleza de la unidad de compra
D. Los tipos de decisiones y el proceso de decisión involucraron.
A. Compradores mucho mayores pero más pequeños
B. compradores mucho más grandes y más grandes
C. es menos compradores pero mucho más grandes
D. AR menos compradores y más pequeños
A. Demanda de cursos
B. Demanda inflexible
C. Demanda cíclica
D. Demanda derivada
A. Demanda de curva.
B. Demanda inflexible
C. Demanda cíclica
D. Demanda derivada
A. Estructura y demanda del mercado
B. la naturaleza de la unidad de compra
C. Tipos de decisiones tomadas
D. Tipo de proceso de decisión en sí
A. Ambiente
B. Respuesta
C. Estímulos
D. Centro de compra.
A. compra habitual
B. Straight re compra
C. compra modificada
D. nueva compra de tareas
A. habitual re compra
B. Real Rey Compre
C. recompra modificada
D. nueva tarea comprar
A. Situación habitual de compra
B. SITURA DE COMPRA DE COMPRA
C. Situación de compra modificada
D. Nueva situación de tareas. .
A. recompra modificada
B. nueva compra de tareas
C. Straight Re Bu
D. indirecto re compra
A. Comprar Cente
B. centro de compras
C. centro de licitación
D. centro de suministro de demanda
A. ambiental
B. organizativo
C. interpersonal
D. individual
A. Reconocimiento del problema
B. Descripción de la necesidad general
C. Especificaciones del producto
D. Solicitud de propuesta.
A. Reconocimiento del problema.
B. Descripción de la necesidad general. .
C. Especificaciones del producto
D. Solicitud de propuesta.
A. Reconocimiento del problema
B. Descripción de la necesidad general
C. Especificaciones del producto
D. Solicitud de propuesta
A. reconocimiento del problema
B. búsqueda de proveedores
C. Selección de proveedores
D. especificación de pedido-rutina
A. Descripción de la necesidad general
B. especificaciones del producto
C. Selección de proveedores
D. Especificación de rutina de pedidos.
A. revisión de rendimiento
B. especificación de pedido-rutina
C. Selección de proveedores
D. Descripción de la necesidad general
A. Información de investigación de mercado
B. Variable de segmentación de mercado
C. Fuente de comprensión de la estrategia de la competencia
D. Fuente para predecir las tendencias futuras
A. Roups que un individuo busca al formar actitudes y opiniones
B. Grupos de personas a las que han sido referidos por alguien a quien conocen
C. Grupos de colegas de oficinas
D. Grupos de chat en Internet
A. Marca de marca, calidad, novedad y complejidad.
B. Publicidad, marketing, producto y precio
C. Puntos de venta, estrategias, concepto y marca
D. Calidad, publicidad, posicionamiento de productos,
A. La mayoría de los consumidores prefieren las marcas que tienen precios más altos
B. El 70% de la población total busca servicios de calidad y está dispuesto a pagar precios más altos
C. Los consumidores creen que los precios más altos indican una mayor calidad o prestigio.
D. La mayoría de los consumidores sienten que el precio es realmente asequible
A. Grupos de referencia
B. Grupos adolescentes
C. Grupos religiosos
D. Grupos de adultos
A. Un best-seller nove
B. Una camioneta
C. Una barra de pan
D. Un par de jeans
A. Estudiantes de Llege
B. Colegas de oficina
C. Familia y amigos cercanos
D. grupos de puertos
A. Toma de decisiones del consumidor
B. Estrategias de ventas
C. Estrategias publicitarias
D. Estrategias de exportación
A. Disonancia cognitiva
B. Conocimiento del producto
C. Investigación de productos
D. Investigación de mercado.